¿Qué es el Climaterio?
Iniciaremos por marcar los límites que internacionalmente se han aceptado para esta etapa de la vida, que inicia a los 35 años y termina a los 65. Climaterio viene del griego «climacter», que significa escalera, y es una etapa del desarrollo humano que marca la transición entre la edad adulta y la vejez. Por lo tanto, podemos dividir al climaterio entre etapas de 10 años cada una:
Los primeros diez años, (35 a 45) el climaterio temprano;
Los segundos diez (45 a 55) el climaterio perimenopáusico,
y los últimos diez (55 a 65) el climaterio tardío.
¿Y la Menopausia?
Durante el climaterio, sucede el último sangrado menstrual, al cual médicamente se le llama Menopausia.
Este es el cambio de un estado reproductivo a un estado no reproductivo. Normalmente se utiliza este término como calificativo para las mujeres, pero es incorrecto, ya que la menopausia es sólo un instante, en el cual ocurre la última menstruación.
¿Y cuál es la diferencia?
El Climaterio es una etapa de la vida, que dura 30 años, y la Menopausia es un momento que sucede normalmente a la mitad de la misma, lo que habitualmente sucede en la segunda década del
Climaterio, llamado Climaterio perimenopáusico (o sea alrededor de la menopausia).
Muchas mujeres experimentan bochornos, uno de los síntomas más característicos de que se está perdiendo o se ha perdido la producción hormonal de ovarios. Estos bochornos, o un equivalente como pueden ser episodios de sudoración nocturnos, pueden aparecer aun antes de que desaparezca la menstruación, especialmente los días previos a que llegue ésta. Ayurveda, Climaterio y Menopausia.
La comunidad médica está evolucionando rápidamente en su concepto de menopausia.
Como continuación a la detención abrupta de la parte dedicada a Terapia Hormonal Sustitutiva de la Iniciativa para la Salud Femenina en Julio de 2003 debido a descubrimientos que indican que los
riesgos de esta terapia sobrepasan sus beneficios, ahora leemos titulares que dicen «La menopausia no es una enfermedad sino una parte normal de la vida». La Terapia Hormonal «Sustitutiva» ahora
se llama «Terapia Hormonal» como reconocimiento del hecho de que sustituir el estrógeno no es natural, trae aparejado serios efectos colaterales y no es la fuente de juventud que una vez se le atribuyó.
Aunque estos conceptos puedan resultan sorprendentes y novedosos para la comunidad médica actual, no son nada nuevos para el Ayurveda, un sistema médico natural basado en la conciencia
total que procede de la India ancestral.
Durante más de 5000 años, el Ayurveda ha reconocido la menopausia como una transición natural, no como un error de la Madre Naturaleza que requiere terapia hormonal sustitutiva. El Ayurveda nos asegura que la menopausia puede promover salud, transformaciones espirituales y estar libre de síntomas problemáticos.
Muchos expertos hoy en día confirman esta visión positiva sobre la menopausia, declarando que no es natural que los huesos se debiliten, ni que se presenten afecciones coronarias ni que se produzca un envejecimiento rápido después de la menopausia. Al contrario, osteoporosis, afecciones coronarias y otros problemas crónicos de salud se desarrollan a lo largo del tiempo, como resultado principalmente de una dieta inadecuada, del estrés y de la falta de ejercicio físico. Y la terapia
hormonal sustitutiva (THS) que en su momento se recomendaba tan extensamente como la solución médica para estos problemas, ya no se recomienda ni para su tratamiento ni para su prevención.
Menopausia: una falta de equilibrio
Un estilo de vida saludable es la principal recomendación para prevenir los problemas de salud más importantes que puedan presentarse después de la menopausia. De acuerdo con el Ayurveda, esta recomendación es igualmente válida para aliviar los síntomas durante el período de transición a la menopausia. Cómo efectúes esa transición dependerá principalmente de qué tan saludable sea tu estilo de vida y seas vos en términos generales, y cuánto equilibrio hayas alcanzado en el momento que llegues a la menopausia. Si tu vida es estresante y agitada entre los 30 y los 40 años, lo más normal será que padezcas cambios de humor, problemas de sueño y sofocos cuando tus hormonas empiecen a cambiar.
Por el contrario, si llevas una vida con hábitos saludables y controlas
adecuadamente tus niveles de estrés, lo normal será que pases por la menopausia sin mayores síntomas.
Los problemas de salud que se presentan en la menopausia reflejan desequilibrios en el cuerpo que ya estaban creciendo antes y que quedan al descubierto por el estrés de las hormonas alteradas. Los síntomas de la menopausia no son más que llamados de atención de la naturaleza para que empieces a prestar atención a tu salud. El período que va de los 45 a los 55 es una década crítica de acuerdo con el Ayurveda, porque sienta las bases sobre la que se apoyará tu salud a partir de ese momento.
Invertir puntualmente en tu salud puede modificar de forma determinante el margen de años saludables a partir de la mitad de la vida en adelante. Especialmente si no has prestado atención a tu salud entre los 30 y 40, hacer cambios en tus hábitos de vida ahora es fundamental para asegurar
que envejeces bien sin la carga de problemas crónicos de salud.
Lo que puedes hacer hoy para estar ‘en equilibrio’
Aunque llevar una dieta sana y hacer suficiente ejercicio establecen la base de una buena salud para todo el mundo, cada mujer experimenta la menopausia de forma única. Los síntomas varían de mujer a mujer. Saber de forma precisa de qué forma tu organismo está desequilibrado, puede llevarte a elegir los cambios principales en tu estilo de vida que necesitas efectuar para aliviar tus síntomas. El Ayurveda sostiene que el tipo de síntomas que tienes dependen de qué ‘dosha’ está fuera de equilibrio en tu cuerpo o tu mente.
Existen tres principios básicos: movimiento y circulación (vata o aire), fuego y metabolismo (pitta o fuego) y sustancia corpórea (kapha o tierra). Y existen tres tipos básicos de desequilibrio relacionados con los tres doshas. Aliviar tus síntomas puede ser tan fácil como ‘leer’ los síntomas de tu dosha y tomar las medidas necesarias para devolver al dosha a su equilibrio. Estos son los síntomas e indicaciones de hábitos de vida adecuados para los desequilibrios de cada uno de los tres doshas:
Tipo V (Vata): Con tendencia a la nerviosidad: ansiedad, pánico, cambios de humor, sequedad vaginal, pérdida del tono de la piel, sensación de frío, períodos irregulares, insomnio, sofocos suaves o variables en intensidad, estreñimiento, palpitaciones, hinchazón, molestias y dolor en articulaciones.
Consejos ayurvédicos: aumentar el consumo de comida y bebida caliente, mantener regularidad en las comidas, ir temprano a dormir, masajes con aceite, meditación, yoga, caminar. Disminuir el consumo de cafeína y otros estimulantes, el azúcar refinado, las bebidas frías y las ensaladas crudas.
Tipo P (Pitta): Con tendencia al enojo: enojo, irritabilidad, sensación de calor, sofocos, sudores nocturnos, reglas abundantes, sangrado excesivo, infecciones de tracto urinario, erupciones cutáneas y acné.
Consejos ayurvédicos: aumentar las comidas refrescantes, el consumo de agua, los jugos de frutas dulces (uvas, peras, cerezas, mangos, melones, manzanas), calabaza, calabaza amarilla, pepino, utilizar alimentos orgánicos. Ir a la cama antes de las 10 de la noche y tratar de acabar las actividades temprano por las tardes. Disminuir la exposición excesiva al sol o a la calefacción, las comidas con muchas especies calientes, el alcohol y las bebidas calientes.
Tipo K (Kapha): Con tendencia al aumento de peso: lentitud, aumento de peso sin razón aparente, retención de fluidos, infecciones por hongos, haraganería, depresiva, falta de motivación, con digestiones lentas.
Consejos ayurvédicos: aumentar el ejercicio (debe ser intenso), el consumo de frutas, granos completos, legumbres, vegetales, usar especies como la pimienta negra, cúrcuma y jengibre. Levantarse temprano (alrededor de las 6 de la mañana). No dormir siesta. Reducir carnes, quesos, azúcar, comidas y bebidas frías.
Tus sistemas de apoyo hormonal
El Ayurveda sostiene que tus cambios hormonales durante la menopausia serán tan suaves y fáciles si estos tres factores están en orden:
• Tu sistema mente/cuerpo (formado por los tres doshas) está equilibrado
• Tu dieta es completa y rica en fitoestrógenos
• Tu cuerpo está limpio y desbloqueado en el interior de forma que tus hormonas pueden hablar a tu cuerpo de manera efectiva.
¿Sabías que tus ovarios y tus glándulas suprarrenales continúan produciendo estrógenos y precursores de estrógenos (pre-estrógenos) después de la menopausia, dándole a tu cuerpo su propio sistema de apoyo hormonal? El Ayurveda sostiene que la producción de estas hormonas después de la menopausia será óptima si tu mente y tu cuerpo están en equilibrio, produciendo la cantidad de estrógeno necesaria para que no se presenten sofocos y para mantener tus huesos, piel, cerebro, intestinos y arterias saludables sin aumentar el riesgo de cáncer de pecho o cáncer de útero.
Mantener tus doshas en equilibrio, como se ha comentado antes, es el primer paso para asegurar una producción hormonal adecuada después de la menopausia, pero también pueden ayudar el uso de
materias ayurvédicas. Raíz de espárrago indio (shatavari; asparagus racemosus), lavanda de hoja gruesa (chorak, angelica glauca -relacionada con la hierba tonificante femenina china Dong Quai)
raíz de regaliz, sándalo, madreperla, coral rojo, rosa entre otros, se usan habitualmente en combinaciones equilibradas para ayudar a aliviar sofocos, problemas de lívido, irritabilidad, cambios de humor y otros síntomas menopáusicos.
Ayuda hormonal con plantas: ¡no se trata sólo de soja y menos la transgénica!
La dieta también juega un papel clave en el equilibrio hormonal durante y después de la menopausia. Es bien conocido que las mujeres japonesas raramente sufren sofocos y probablemente se deba a que sus dietas contienen grandes cantidades de soja, un alimento rico en ciertos fitoestrógenos llamados ‘isoflavonas’. No obstante, los productos de soja no son la única fuente de fitoestrógenos.
Otra fuente igualmente saludable de fitoestrógenos son los ligninos, compuestos encontrados en varios alimentos completos como granos, cereales, porotos y lentejas secas, semillas de lino, girasol y maní, vegetales como los espárragos, zanahorias, ajo y brócoli, y en frutas como las peras, las cerezas y las fresas.
Hierbas y especies comunes como el tomillo, orégano, nuez moscada, cúrcuma y regaliz también tienen propiedades estrogénicas.
De esta forma si simplemente llevas una dieta variada alta en frutas, vegetales, granos enteros y judías (porotos) secas estarás sin proponértelo tomando un festín de fitoestrógenos en tu cocina diaria.
Variedad y moderación son cuestiones importantes porque de la misma manera que demasiado estrógeno después de la menopausia no es bueno, demasiado fitoestrógeno también podría ser peligroso. Peligro que puedes evitar si obtienes el fitoestrógeno que necesitas de forma natural a través de la dieta, en vez de con suplementos o tabletas concentradas.
Deseamos que estos consejos te sean de gran utilidad.
Saludos y bendiciones para todas! Namaste!
Swami Yudhisthirananda Saraswati
Mahacharya Isidro Justo Fernández
Director de la Escuela Argentina de Yoga y Ayurveda