Errores del lenguaje que programan negativamente
6 junio, 2020
Ayurveda Social ® para la mujer. Climaterio, Menopausia y Ayurveda
6 junio, 2020

Ayurveda. Sus fundamentos históricos esotéricos

Fundamentos Históricos del Ayurveda

El Ayurveda es la Medicina Madre de la cual nacieron todos los sistemas médicos del mundo moderno. (Dr. Domar Singh Madariya, Trelew, Noviembre de 1991).

Los talleres de Medicina Ayurveda que dictara el Dr. Domar Singh Madariya en Trelew en Noviembre de 1991, como sus cursos, seminarios y publicaciones posteriores sobre este tema, y una selecta bibliografía que me sugirieran tanto él como Swami Sarvananda (en febrero de 1992), me permitieron ahondar en el estudio de esta cinco veces milenaria Medicina de la India, cuyos fundamentos de Yoga Chikitsa (terapéutico), alimentación y nutrición, masajes, etc. aplico con éxito en mis alumnos desde mediados de los ‘90.

Como en tantos otros temas, no podemos sumergirnos en el Ayurveda si no lo hacemos a través de un recorrido, aunque breve, de su singular historia.

El Ayurveda significa “Ciencia de la larga vida” y es la medicina milenaria clásica de la India. Su historia se remonta desde el 3.500 a.C. hasta nuestros días.

Desde el 1.200 a.C. hasta el 600 de nuestra era fueron los tiempos gloriosos del Ayurveda. Sus tres famosas Universidades: Takshasila, Vikram Shila y Nalanda fueron los antiguos centros de la sabiduría que
impartieron sus enseñanzas al mundo: Oriente, Lejano y Medio Oriente e inclusive Occidente.

A partir del siglo XI y por varios más, India sufre una serie de invasiones, fundamentalmente de turcos y persas, y por último, por parte de los mismos europeos. Impostores del fanatismo religioso unos,
ciegos por el materialismo otros, penetraran en ella arrasando todo.

Fue entonces cuando sobrevinieron los innumerables saqueos y destrucciones de una cultura y ciencias evolucionadas. Todo esto contribuyó a la destrucción, negligencia y olvido de la medicina Ayurveda.

Sólo después de la Independencia de la India en 1947, la labor de investigación y las enseñanzas del pasado se han intensificado y gracias a ello actualmente la humanidad vuelve a contar con esta medicina natural, espiritual y libre de sustancias sintéticas artificiales.

Sus fundamento esotérico

Su basamento esotérico nos indica que fue el Señor Sada Shiva, el gran maestro yogui iluminado y Padre de la Cultura Hindú, quien ordenó y orientó la Medicina Ayurveda. De maestros a discípulos fue trasmitiéndose el conocimiento: Sada Shiva a Párvati – su esposa amada -, Párvati a Dhanvatari, Dhanvatari a Agastya y a sus veintidós discípulos y así sucesivamente, hasta llegar a la época de nuestra escritura, tiempo en el cual Sushruta – el gran cirujano – y Charaka – el gran clínico y filósofo – dieron al mundo los primeros tratados de Medicina Ayurveda, para algunos autores cerca del 1.200 a.C., para otros entre el 500 y el 100 a.C. (personalmente adhiero a estas últimas fechas).

Por entonces la Medicina Ayurveda se convirtió en un sistema médico científico extremadamente avanzado para su época. Ya en sus inicios existían ocho especialidades en la Medicina India, donde la Farmacología y la Cirugía gozaban de una estima muy especial.

Fue Dhanvatari quien realizó la clasificación de las ocho ramas o especialidades, bien definidas, del Ayurveda, tal como aparecen en el Atharva Veda:

  1. Medicina interna (Kaya Chikitsa)
  2. Pediatría (Balchikitsa / Kumarabhritya)
  3. Psiquiatría (Urahchikitsa)
  4. Otorrinolaringología (Shalakya – tantra)
  5. Cirugía mayor y menor (Shalya – tantra)
  6. Toxicología (Agada – tantra)
  7. Geriatría (Rasayan – tantra)
  8. Gineco-obstetricia y sexología (Vajikaran – tantra

Los tópicos o materias esenciales en la enseñanza de la Ayurveda son: anatomía, fisiología, bioquímica, farmacología, cirugía, medicina preventiva, gineco-obstetricia, filosofía y medicina clínica aplicada.

El rishi (sabio) Atreya apoyado por Agnivesa, Bhela, Jatrurna, Parashara, Harita y Ksharapani formularon en conjunto los principios del Ayurveda. El Atreya Samhita (Samhita significa “compendio”) es el libro médico más antiguo del mundo, el cual se conserva en la Universidad de Takshashila – cerca de lo que es Rawalpindi, Paquistán -, institución que existe desde principios del siglo VI a.C.

Por entonces se habían desarrollado dos escuelas principales de Ayurveda: la escuela de médicos – Atreya – y la escuela de cirujanos – Dhanvantari –. Estas dos escuelas hicieron del Ayurveda el sistema médico más científicamente verificable y clasificable de su época y por muchísimos siglos más.

Alrededor del 800 a.C. un notable médico, Charaka, revisa y complementa el Atreya Samhita; da vida así al Charaka Samhita, el mayor trabajo de medicina interna que se conozca de la antigüedad.

Un rápido análisis de esta monumental obra, nos permite ver que está dividida en 8 secciones, conteniendo 120 capítulos, descriptas de la siguiente forma:

1. Sutra-sthana. Compuesta por 30 capítulos. Tratan de los preparados medicinales, de la higiene y de nociones generales sobre la terapéutica y sus diversos modos.

2. Nidana-sthana. Compuesta por 8 capítulos. Esta breve parte estudia las causas de las ocho categorías de enfermedades: las fiebres, las enfermedades de la sangre y de la bilis, los tumores, la orina y sus alteraciones, las dermatosis, la consunción, la locura y la epilepsia.

3. Vimana-sthana. Compuesta por 8 capítulos. Consta de ocho capítulos y es bastante heteróclita. Trata de las epidemias, del pronóstico, de los vasos, de las distintas clases de enfermos y de la medicina en general.

4. Sharira-sthana. Compuesta por 8 capítulos. Esta sección trata del hombre, de la embriología, anatomía y obstetricia.

5. Indriya-sthana. Compuesta por 12 capítulos. La palabra Indriya significa «los sentidos» y esta parte estudia las ideas fundamentales sobre los mismos como elementos de diagnóstico: inspección y palpación del enfermo, alteraciones sensoriales, sueños, perturbaciones del gusto y del olfato, alucinaciones, síntomas precursores de la muerte y perturbaciones psíquicas.

6. Chikitsa-sthana. Compuesta por 30 capítulos. Esta sección de terapéuticas, larga e interesante, comprende el tratamiento de las fiebres, los síntomas morbosos y el estudio de las causas.

7. Kalpa-sthana. Compuesta por 12 capítulos. Estudia las preparaciones farmacéuticas, definiendo cada una por el producto principal de su composición. Las fórmulas de estos preparados son numerosas, siendo en su mayoría eméticas o catárticas.

8. Siddhi-sthana. Compuesta por 12 capítulos Esta última sección trata de la terapéutica general, inyecciones uretrales, enemas, indicando la composición de los líquidos medicinales, sus indicaciones y contraindicaciones.

Se estima que 200 años más tarde, en el 600 a.C., surge en la ciudad de Benares, Sushruta, un gran cirujano que desarrolló una avanzada técnica de rhinoplastia (cirugía plástica). Escribió el Sushruta Samhita, en el cual desarrolla su elevada técnica quirúrjica. Detalla allí cuestiones anatómicas, describe unos 120 instrumentos quirurgicos y unos 300 procedimientos u operaciones. Entre estas operaciones se pueden citar: la extracción extracapsular de cataratas, las prótesis de miembros amputados, el tratamiento de abcesos, quemaduras, fracturas y perforaciones intestinales, ¡y todo esto hace 2500 años!.

A Shushruta se le asigna también tener el mérito de reconocer la existencia de 107 Marmas o puntos donde se cruzan líneas estructurales corporales y sútiles (energéticas), similares a los meridianos de la Medicina Tradicional China. Por estos Marmas debe fluir correctamente la energía del cuerpo, a fin de que el
organismo humano conserve su buen estado de salud natural.

Ayurveda: sus cinco principios.

El Ayurveda no sólo se preocupa de mantener la salud física de la persona, sino también la mental. Por eso, el médico ayurvédico, para diagnosticar a un paciente no sólo hace un chequeo para ver dónde está el problema físico, sino que también intenta conocer su estado mental, así como el medio socio-cultural en el que vive.

Del mismo modo debe conocer al paciente en su constitución dóshica individual para determinar el dosha que ha sido desequilibrado y es causante de la enfermedad, y también como se manifiestan los tres gunas (sattva, rajas y tamas) en la persona.

Para mantener este equilibrio, en el Ayurveda se cree que hay cinco Principios, que cuando se tienen en cuenta y se respetan, son fundamentales para lograr un adecuado balance entre los doshas y, en definitiva, mantener la salud, ampliar las expectativas de vida (longevidad) y mejorar notablemente la calidad de vida en general. Estos cinco Principios son:

1. Dieta adecuada: a la constitución personal (según los atributos propios de cada alimento), que estabilice los eventuales desequilibrios, con características predominantemente sattvicas y holísticamente nutritiva para sostener y promover la dinámica natural. Utiliza el efecto terapéutico de los sabores y las especias. El Módulo 4 de este curso está dedicado íntegramente a estudiar este tema.

2. Respiración adecuada: “respirar bien para vivir mejor” decía nuestra querida Mataji Indra Devi. Los médicos ayurvédicos sostienen que, por que nos alimentamos mal, y respiramos peor, nos perdemos de vivir, en promedio, unos 50 años de vida, y con una calidad insuperable. En los módulos Nº 3 y 7 de este curso se analizará este tema.

3. Actividad física adecuada: una actividad física adecuada al dosha tipo, la edad de la persona, la época del año, etc., es sumamente necesaria para el cumplimiento de los diferentes procesos fisiológicos en el ser humano. Ásanas del Ahstanga Vinyasa Yoga o el Hatha Yoga, complementadas con otras actividades como caminar, nadar, andar en bicicleta, etc. serán detenidamente analizadas en los módulos Nº 3 y 7 de este curso.

4. Relajación adecuada: el estrés es una de las principales enfermedades urbanas Actualmente la hiperactividad, el estrés, los malos hábitos alimentarios, el sedentarismo y el casi nulo contacto
con la naturaleza hacen que las personas se sientan cansadas, con poca energía, insatisfechas consigo mismas y con su cuerpo, y por ello desarrollan todo tipo de enfermedades. En los
módulos Nº 3 y 7 de este curso se analizará y practicará este tema.

5. Pensamiento positivo: para el Ayurveda buena salud significa equilibrio y armonía psico-física- espiritual. Un componente primordial para alcanzar tal objetivo es la actitud de mantener el pensamiento positivo, más allá de los estímulos externos que nos depara la vida en el devenir de cada día. Un tema, recurrente, que está presente a lo largo de todo el curso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *