No hay dos seres que respiren de la misma manera, cada uno tiene su ritmo, su capacidad y no a todos nos genera lo mismo. De eso vamos a estar hablando hoy: los efectos de la respiración en nuestro cerebro.
La respiración no solo actúa oxigenando nuestro cuerpo físico, sino que también nos sirve como “monitor” del organismo, que nos alerta de nuestro estado físico y emocional de un momento determinado; en situaciones de mucho estrés, ansiedad, miedo, enfado nuestra respiración es acelerada, rápida, intensa. En cambio, en situaciones de calma, descanso, relajación nuestro ritmo de reparación es mas lento, profundo y pausado.
La respiración que llevamos todos los días se define como respiración inconsciente, es un proceso autónomo del cuerpo en el cual según estudios la mayoría de las personas solo usan el 30% de su capacidad pulmonar.
Ahora bien, la respiración profunda y lenta que generamos nosotros mismos para el proceso de relajación se define como respiración consciente la cual genera efectos positivos fisiológicos y cerebrales, algunos de ellos son:
La respiración consciente es lo que nos conecta con el presente, con las pequeñas cosas y genera en nuestro cuerpo maravillas. Algo tan simple como tomarte unos minutos para simplemente inhalar y exhalar por la nariz, lenta y profundamente, sintiendo como nos cargamos de energía vital para continuar con nuestra rutina.
Adaptación del texto “Los efectos de la respiración en nuestro cerebro” de www.Lamenteesmaravillosa.com