Microbiota y Salud Intestinal
26 mayo, 2020
Errores del lenguaje que programan negativamente
6 junio, 2020

La evolución del Pan

Hace mas de 8.000 años que el pan acompaña a la humanidad en un proceso de constante evolución, junto con el fuego y la agricultura, ha sido uno de los principales motores de cambio que nos permitió desarrollarnos como sociedad.

La manera en la que se produce y consume poco ha cambiado en los últimos miles de años, salvo en las ultimas décadas, donde intervino la industria para crear comestibles rápidos, económicos (para ellos) y de llegada masiva a la población. Esto ha traído una enormidad de problemas; Primero de salud, hemos visto un incremento en la celiaquía y la intolerancia al gluten, por nombrar las mas relevantes. Pero además, es un esquema de producción que atenta completamente contra el medio ambiente, desde los plásticos que se utilizan, los monocultivos de suelo, el uso de agrotóxicos y ni hablar de la contaminación de esas gigantes cadenas de productos comestibles.

Me refiero a comestibles, porque es su verdadera definición, porque no nos alimentan, ni nutren, no aportan nada a nuestro organismo.

Hace ya bastante tiempo que venimos trabajando para reivindicar la producción sustentable de alimentos y el contexto actual ha acentuado aun mas la necesidad de girar el timón y volver a las técnicas ancestrales que poco a poco se van perdiendo con el tiempo.

He centrado toda esta filosofía en el pan, porque hoy en día es el alimento mas repudiado, pero a la vez el mas consumido, pero no debemos que olvidar que hace miles de años el pan significaba vida, de hecho, su etimología es “proteger”, pero también debemos entender que el pan no es malo, sino que son malos los procesos. Donde un pan de masa madre tiene una elaboración de 24/48hs, frente a uno industrial que en una hora ha obtenido su forma deseada.

Es una diferencia abismal y no es solo de tiempo, sino en el trabajo que tiene que realizar la fermentación, que es lo principal del pan, es fermentar las proteínas del gluten y hacerlas digeribles para nosotros, que además de eso, contribuye a nuestro sistema inmune y favorece a la flora intestinal.

Tenemos la obligación de cambiar los paradigmas que sobrevuelan hoy en día y concentrarnos en consumir alimentos de calidad, que además de ayudarnos a nosotros mismos, ayudamos al planeta y a cada persona involucrada en cada etapa de su producción.

Tenemos la misión de cambiar este mundo para mejor, un paso a la vez o mejor dicho, un pan a la vez.

Hipólito AlonsoWhat the Food
@whatthafood_ar / What the Food

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *